Entrevistas exclusivas
Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor, en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
La industria automotriz es una de las fuentes de empleo más importantes del país, posee una cadena donde participan varios protagonistas. Desde las fábricas donde se arman y ensamblan las unidades, hasta los fabricantes de autopartes y los concesionarios con el contacto con los clientes. Desde ya la pandemia afectó a este rubro, y un año después se pueden sacar algunas conclusiones, las cuales atravesaron la charla de esta semana.
Respecto al nivel de ventas de vehículos desde el comienzo de la emergencia sanitaria, hubo algunos avances respecto a la cantidad de unidades adquiridas por los consumidores, con porcentajes de 300 a 600 por ciento. Si bien “abril fue un muy buen mes de venta de automóviles nuevos y usados, y mayo no lo fue tanto”, explica Alberto Príncipe, la tendencia de “un mes a otro cambia profundamente por la forma de operar”.
Si bien el sector tiene en líneas generales una perspectiva optimista sobre el futuro de las ventas y los patentamientos, el presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) mostró una postura prudente al respecto, por lo que indicó que “estamos midiendo contra 2019, no contra 2020, porque fue un año atípico, hubo disminución en todo sentido”, aclaró en la entrevista con Nueva Salta Multimedios de esta semana.
“Nos parece más sano comparar con 2019 porque nos dan cifras inconmensurables, 300-400% de aumento y eso no es la realidad del mercado”, agregó, aportando una cuota de tranquilidad y sensatez ante la expectativa y el deseo de los integrantes de la industria automotriz para que repunte el negocio automotor en Argentina. El precio es desde ya el factor clave para entender la baja en la cantidad de vehículos nuevos y usados vendidos durante estos 14 meses de pandemia.
Príncipe dio un panorama y contó que “el auto es dólar porque el auto que se importa es 100% dólar y hay que pagarlo. Y el que se produce acá se hace con el 80% de insumos importados, o sea, hay un 80% del valor del auto en dólares”, sintetizó al mismo tiempo que dejó en claro al íntima relación de la industria y producción de vehículos “varía en función del dólar” y eso afecta el precio final.
Que la industria nacional se encargue de producir las partes y componentes ayudaría a bajar los costos de la unidad, dado que como se dijo anteriormente, al importar las piezas desde las casas matrices de las marcas fabricantes, se evitaría pagar ese costo de adquirir partes elaboradas fuera de Argentina. En ese sentido “la política del nuevo gobierno está tratando de apoyar así a las pequeñas y medianas empresas de autopartes para que de acá al futuro se pueda generar eso”, remarcó Alberto Príncipe, quiena demás destacó que “en Argentina la tradición no es solamente en la producción de automóviles de las marcas tradicionales, sino que tenemos fábricas de cajas de cambio, transmisiones, que se exportan en el mundo por la calidad de esos productos”, es decir, que es una cadena de producción de muchos integrantes que genera miles de puestos de trabajo y mano de obra calificada.
Escuchá la entrevista completa con Alberto Príncipe:
RJ-TV Salta vivo
Entrevistas destacadas
Radio Revista Salta
Publicidad

Las ultimas novedades
- El gobernador Sáenz, junto a la nueva primera dama provincial, encabezó el acto conmemorativo del episodio en el que fue mortalmente herido el General Güemes
- Salta suscribió al convenio para la construcción de Casa Amor
- Larreta y Bullrich confirmaron el ingreso de Espert a JxC
- Fein responsabilizó al Gobierno nacional por la situación de Rosario
- Presentan un proyecto sobre protección del trabajo de cuidado comunitario
- Milei oficializó a Ramiro Marra como su candidato a jefe de Gobierno
- La Municipalidad celebró el 77° aniversario de la República Italiana
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook