Entrevistas exclusivas
Revista Jurídica y una entrevista exclusiva con el analista Julio Bárbaro
El reconocido politólogo dialogó con el sitio, en lo que serán los días previos a las elecciones PASO del domingo 12 de septiembre, la primera cita electoral que habilitará la disputa interna en los diferentes espacios políticos para competir en las generales de noviembre. Hasta el momento, la campaña no tuvo un fuerte gancho con la ciudadanía: la pandemia junto a la crisis política y económica del país (que viene de arrastre de hace años) proponen un posible escenario de indiferencia en el debate público de temas sensibles.
Uno de ellos es central: la concentración económica, que año tras año deja a muchos argentinos por debajo de la línea de cualquier estándar de vida. En ese sentido, para Bárbaro hay “un grado de injusticia económica donde la democracia se vuelve secundaria”, como fenómeno que aparece de forma nítida en Argentina. Por lo tanto, remarcó que “el que gana 30 ó 40 mil pesos va a votar para ver quién administra su miseria, no quien lo ayude”.
A partir de allí, el precandidato a diputado nacional ofreció su interpretación sobre el momento que atraviesa la sociedad en la que vivimos, lo cual muchas veces atenta contra todo tipo de proyecto de país o de desarrollo de una nación más justa y equilibrada que genere el crecimiento de todos sus habitantes. De este modo, en lo que se puede apreciar de lo visto hasta el momento en la campaña para las PASO, “la idea es no discutir el poder económico concentrado, terminamos discutiendo el sexo o la droga, o sea, estupideces”, consideró.
Las diferencias entre los espacios de mayor convocatoria electoral, como el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, no seducen a la gente. Por el contrario, generan que se aplaquen las expectativas de participación e intervención en la “cosa pública”. Mientras que por otra parte, surgen fenómenos y figuras que encarnan el “antisistema”, como salida disruptiva en este escenario social.
“Los dos sectores de la grieta viven de parasitar a los ciudadanos”, afirmó Julio Bárbaro a Revista Jurídica, dejando en claro que hoy la militancia y la práctica de la política no convencen y son más un medio que una finalidad para los cambios sociales. “Somos un país que tenía 4% de pobreza y ahora tiene 50%. Y eso en la humanidad pasó siempre en un país que entró en decadencia”, consideró.
Respecto a lo que sucede con los nuevos personajes antisistema, con Javier Milei a la cabeza entre otros, el analista explicó que “cada etapa de decadencia inventa su rebeldía irracional”, algo que justamente es “inventado”, carente de todo componente genuino. Justamente para el invitado de esta semana, “cuestionar la concentración económica” es un acto que diferencia, como hacen Uruguay, Brasil y Chile.
Escuchá la entrevista completa con Julio Bárbaro:
RJ-TV Salta vivo
Entrevistas destacadas
Radio Revista Salta
Publicidad

Las ultimas novedades
- El gobernador Sáenz, junto a la nueva primera dama provincial, encabezó el acto conmemorativo del episodio en el que fue mortalmente herido el General Güemes
- Salta suscribió al convenio para la construcción de Casa Amor
- Larreta y Bullrich confirmaron el ingreso de Espert a JxC
- Fein responsabilizó al Gobierno nacional por la situación de Rosario
- Presentan un proyecto sobre protección del trabajo de cuidado comunitario
- Milei oficializó a Ramiro Marra como su candidato a jefe de Gobierno
- La Municipalidad celebró el 77° aniversario de la República Italiana
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook